domingo, 20 de noviembre de 2011

*DESARROLLO ECONÓMICO*

DESARROLLO ECONOMICO

Cuando una nación no ha podido alcanzar su desarrollo económico, se dice que está en la face del subdesarrollo porque presenta las siguientes características:
1.- SISTEMAS EDUCATIVOS DEFICIENTES: 

Las diversas disciplinas que integran el saber de todo ser humano es básico para cualquier país y cuando se carece ó los que existen son insuficientes, representa la causa principal, por lo cual un país no puede identificar fuentes de aprovechamiento.






2.- POLÍTICA DE CONTROL NATAL INSUFICIENTE.

Cuando el incremento en el control de nacimiento es sumamente considerable, es lógico analizar que los nuevos ciudadanos requieren de servicios inmediatos, como son: alimentos, casa, ropa, escuelas y Salud, es decir todos los servicios básicos.El crecimiento acelerado provoca que el gobierno no cuente con los recursos necesarios, lo que repercute en que no tenga dinero para la compra de maquinaria y sobre todo que no cuente con personal capacitado para las nuevas tecnologías.

              





3.- NO EXISTE PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA.
 
Cuando las tierras destinadas a la producción agrícola son en su mayoría de temporal y no de riesgo, se obtiene una producción insuficiente para cubrir la alimentación de la población y, por tanto , se tiene que importar granos básicos para la dieta popular en volúmenes considerables, lo cual impide a muchos países alcanzar mejores niveles en la escala del desarrollo económico.
 
  
 
 
 
 
4.- SISTEMAS ADMINISTRATIVOS INSUFICIENTES PARA MANEJAR PROGRAMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO.
 
La administración pública y privada han logrado grandes avances, al poner en marcha la Reforma Administrativa, se busco mejora la eficiencia del sector público,partiendo de la premisa de que se requiere que los recursos sean cada vez mayores. Si no se canalizan a los diferentes planes y programas, con un pensamiento eminentemente administrativo,se creara una situación en el que el sector gubernamental no pueda cumplir con sus objetivos económicos en el detrimento de la mayoría.
 
 
 
 
 
 
 
5.- ALTO ÍNDICE DE INFLACIÓN.
 
Un alto índice de inflación impide que el desarrollo económico, se materialice en desequilibrar la economía del mercado y por consiguiente, el sector gubernamental.
Gerald Meier define al desarrollo económico como: Un proceso mediante el cual la renta nacional real de una economía aumenta durante un largo período de tiempo. Y si el ritmo de de desarrollo es superior al ritmo de crecimiento, de la población,la renta real,"per capita", aumentaría.
 
Las naciones que buscan alcanzar su desarrollo económico han tenido avances apoyados por la ONU, entre las cuales destacan los siguientes puntos:
1) Incremento en la esperanza de vida en las naciones en desarrollo.
2) Disminución de las tasas de mortalidad infantil.
3) Se logro el aumento en la inscripción de alumnos a la educación básica.
4) Se duplico el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento.
El banco Mundial es la primera fuente de financiamiento mediante prestamos, para el desarrollo de los recursos humanos y de la protección social, para los sectores más des protegidos y vulnerables de la población además de desarrollar otras actividades .
 
 
 
 
 
 
 
6.- EXPLOTADOR DE UN SOLO ARTÍCULO.
 
Un país que exporta solo un artículo o número limitados de ellos, se vuelve dependiente de los países importadores de esos productos, así como también de las fluctuaciones internaciones de precios. Tal es el caso del petróleo y de infinidad de materias primas.





7.- OTRAS FORMAS DE CLASIFACAR A LAS NACIONES.

Se dividen en:

*Capitalistas
*Socialistas

División complementaria: países del tercer mundo.

Otra clasificación de las naciones son:

*Países subdesarrollados.
*Países en vías de desarrollo.
*Países desarrollados.
                                      




8.- PAÍSES SUBDESARROLLADOS.

Raymon Barre, analiza las características de los países subsedarrollados, para el, los instrumentos de la política del desarrollo son:

1) La política de Inversión basada en el multiplicador, no conviene aun país subdesarrollado. ya que el problema de estos que que carece de capital, la política de de inversión tiene numerosas dimenciones en un país en vías de desarrollo.

2) Política Agrícola.- El primer aspecto en al generalidad de esos países es la reforma agraria, puesto que es indudable que la posesion de la tierra, puede estimular el rendimiento y también motivar la inversión de capitales.

3) Política Monetaria.- Una de las tareas primordiales del un banco de Central de un país, sudesarollado es contribuir, la creación y funcionamiento de las estructuras bancarias sólidas.

4) Política Financiera.- En que el impuesto y el gasto público no tienen fines de coyuntura o sociales que se le asignan casi siempre a las economías evolucionadas.
5) Política de Cambios Exteriores.- Tienen como objetivo principal corregir las consecuencias e una especialización perjudicial y preparar la adaptación de la economía al comercio Internacional, facilitando así la diversificación y la formación de capital.
 
 
 
 

9.- CONTAMINACIÓN.

Los países que han alcanzado un alto índice de desarrollo se enfrentan aun nuevo problema, la Contaminación, que no por ser un problema reciente deja de tener indices alarmantes, en México se legislo para prevenir y controlar la contaminación ambiental, En este documento se establece lo que es licito, para la prevención y control de contaminación.

*Se entiende por contaminación, toda materia o sustancia, sus combinaciones compuestos o derivados químico y biológicos tales como humo, polvos, gases , cenizas, bacterias, cenizas y residuos, que al incorporarse o adicionarse al aire, tierra pueden alterar las caracteristicas naturales del medio ambiente., Los cuales perjudican a la vida y molestan la salud y el bienestar social.

En el ser humano, enfermedad es sinónimo de improductividad y salud de productividad.

La contaminación por ruido es también preocupante, para nuestro país ya que implica graves afecciones al oído humano.
 
 
 
 
 

***BIBLIOGRAFÍA***

A.RodasCarpio,C.Rodas Arroyo. Economía Básica, México, Editorial Limusa, Mexico D.F.2011


 

 
 

sábado, 5 de noviembre de 2011

UNIDAD V INFLACION Y DEVALUACION

INFLACIÓN

 
*Desde el punto de vista de la circulación monetaria, es: "el exceso de circulante monetario en relación con las necesidades de circulación de mercancias", aumento de precios.
*Desde el punto de vista de la producción "es el desequilibrio entre la oferta y la demanda de mercancias y servicios alza de precio"


TIPOS DE INFLACIÓN


*LATENTE: Aumentar impuestos a alimentos procesados o medicinas.

*ABIERTA: El aumento a la gasolina mensualidades.

*AUTOGENERADA: Aumento de la demanda de una determinada mercancia

*REPRIMIDA: Control de precios por la SHCP

*HIPERINFLACIÓN: Aumento acelerado de los precios

*IMPORTADA: Importación de mercancias de países de inflación

*ESTANFLACIÓN: Aumento de inflación y desempleo.


CAUSAS DE LA INFLACIÓN


*INTERNAS:

-Emisión excesiva de papel moneda.

-Oferta insuficiente de productos agropecuarios en relación con la demanda.

- Oferta insuficiente de mercancias industrializadas


*EXTERNAS

- Importación excesiva de mercancías a precios altos.

-Afluencia: excesiva de capitales externos

-Exportación excesiva de productos que incrementa de entrada de divisas

-Especulación y acaparamiento.

-Excesivo servicio de la deuda externa


ENFOQUES PARA EXPLICAR LA INFLACIÓN


*ESTRUCTURALISTA: Elaborado por la CEPAL, es producto de la propiedad privada

*DE AUMENTO DE COSTOS: El incremento de los costos de producción; aumenta los precios.

* DEL AUMENTO DE LA DEMANDA O MONETARISTA: Milton Friedman, es un proceso monetario que se sustenta en la tesoreria cuantitativa del dinero, actualizada por Irving Fisher.

MV= PT                               P= MV/ T

M= Masa monetaria, cantidad de dinero de todo tipo (oro, plata, divisas, billetes, moneda extranjera)
V=Velocidad con que se gasta el dinero.
P= Precio unitario de los bienes y servicios
T= Volúmen físico de bienes y servicios.


VARIABLES QUE PUEDEN ORIGINAR LA INFLACIÓN

*POR EXCESO DE DEMANDA:
-Mayores emisiones de dinero por BANXICO.
-Desahorro.
-Crédito bancario
-Ingreso de divisas.
-Velocidad del dinero
*POR AUMENTO DE COSTOS



MEDIDAS PARA CONTRARESTAR LA INFLACIÓN 

  • Política fiscal
  • Aumento de impuestos
  • Control de precios
  • Dsiminución de gasto público
  • Medidas monetarias
  • Fomentar el ahorro de los bancos
  • Analizar el crédito a actividades productivas.
  • Aumento de operaciones, del mercado de dinero

EFECTOS DE LA INFLACIÓN

*Aumento general de precios
*Descenso de poder  adquisitivo de la población
*Disminución de la capacidad de ahorro.
* Dsiminución de las ventas  de las empresas.
* Beneficios para los comerciantes
* Devaluación de la moneda.


REVALUACIÓN


Disminución de la cantidad de unidades monetarias de un país debería pagar para adquirir una moneda extranjera.
OBJETIVOS DE LA REVALUACIÓN


*Disminuir la entrada de capitales
*Favorecer la colocación de capitales en el exterior

La revaluacóon se utiliza poco y se ralizan cuando un país tiene un superávit. de capital o ejercer presión politica y económica hacia otros países.


DEVALUACIÓN


Es el incremento de la cantidad de moneda nacional que se debe pagar para obtener una moneda extranjera.


CAUSAS DE LA DEVALUACIÓN


* INTERNA: Cuando aumentan los precios de bienes y servicios, el dinero disminuye su poder adquisitivo

*EXTERNA: Se manifiesta cuando las autoridades monetarias de un país deciden disminuir el valor de la moneda nacional

EFECTOS DE LA DEVALUACIÓN


- Disminución de la importaciones
- Auemnto de la exportaciones y de el sector servicios
-Disminuye el contrabando
-Aumento del turismo
-Aumento de la deuda pública y privada.


BIBLIOGRAFIA

Economia Básica, Ed LIMUSA, Noriega, 2009, p 119-129 t.